España avanza hacia una sociedad cada vez más envejecida. Casi 10 millones de mayores de 65 años residen en el país, uno de cada cinco del total de la población, destaca el Consejo Superior de Investigaciones Científicas español (CSIC) en un estudio donde expone que el desafío será cómo vivir más años con buena salud.
“El reto para los próximos años no será únicamente vivir más, sino vivir mejor, con más salud y autonomía durante una vida cada vez más larga”, plantean los investigadores en el estudio ‘Un perfil de las personas mayores en España 2025: envejecimiento, salud y bienestar en cifras’, presentado este viernes.
Esta radiografía del envejecimiento en España combina datos demográficos, de salud, economía, cuidados y digitalización.
En él revelan que “la nueva vejez será femenina” y que ya son más del doble las mujeres que los hombres entre los 80 y 85 años. Pero también que “está llegando la primera generación de mayores en la que las mujeres tienen los mismos estudios que los hombres”, explicó el coordinador del trabajo, Julio Pérez Díaz, durante su presentación en la sede del CSIC.
Este demógrafo destacó que los países con “un peso económico considerable”, como Japón y los países nórdicos, tienen una proporción superior de población de mayores.
La esperanza de vida al nacer en España se mantiene entre las más altas del mundo, alcanzando en 2023 los 83,77 años: 86,34 años para las mujeres y 81,11 para los hombres.
El envejecimiento de la población continúa acelerándose. La proporción de mayores de 80 años alcanza el 6,1%, y los mayores de 90 años suman más de 650.000, un proceso de sobreenvejecimiento que se acentuará con la llegada a la vejez del ‘baby boom’ (nacidos entre 1958 y 1975), recoge el estudio.
“El proceso de envejecimiento de la población española plantea una cuestión central: no solo cuántos años pueden esperar vivir las personas mayores, sino cuántos de esos años transcurrirán en buena salud. Este interrogante clave para el bienestar individual, tiene también una dimensión pública, al incidir directamente en la planificación de los servicios sanitarios, sociales y de cuidados”, añaden.
La edad media de la población española sigue aumentando, situándose en 44,37 años, lo que consolida a España entre los países más envejecidos de Europa, señala el CSIC.
El informe también revela que en 2024 se alcanzó un nuevo máximo histórico de personas centenarias, con casi 16.000, de las cuales más del 80 % son mujeres.
El informe también constata el aumento de los mayores extranjeros, que suman más de medio millón -el 5,1 % del total de mayores- lo que evidencia que España sigue siendo atractiva para el retiro y la residencia en la vejez.
Se mantiene también entre los países con mayor esperanza de vida tras la jubilación: 22 años para los hombres y 26,5 para las mujeres.
En febrero de 2025, la Seguridad Social española registraba casi 10,3 millones de pensiones contributivas, de las cuales más de 6,5 millones correspondían a jubilación, recoge el estudio.
Respecto a los cuidados, uno de cada cuatro hogares con personas mayores cuenta con miembros dependientes en 2024 y un 38,4 % de ellos recibe servicios de ayuda a domicilio.
La financiación pública de estos servicios aumentó, pero más de 530.000 hogares siguen teniendo necesidades no cubiertas, indica el estudio.