
Entre enero y julio de 2025, la inflación acumulada en Bolivia alcanzó el 16,92%, de acuerdo con el reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Para el analista Gonzalo Chávez, este panorama además ha generado que la inflación “se coma el salario y el ingreso de las personas”.
Indicó que de julio de 2024 a julio de este año, la inflación promedio se cifra en más de 25%. En el caso de los alimentos, el índice sube a 42%. En ese marco, puso en mesa el “impuesto inflacionario” que deriva en la pérdida del poder adquisitivo de los bolivianos.
“Por lo tanto, estamos en una espiral donde si alguien tiene 100 bolivianos solo puede adquirir productos por 75 bolivianos porque el 25% sería el impuesto inflacionario. Por lo tanto, hay una pérdida de bienestar”, indicó.
“La inflación está convirtiéndose en el fenómeno más complicado y si a eso asocias que estás frente a un problema de recesión, 0,73% fue el año pasado y este año vamos a estar con valores significativamente parecidos, entonces, estás frente a un fenómeno que se llama estanflación”, señaló.
Argumentó que ”la gente no tiene ingresos, no tiene trabajo y al mismo tiempo la inflación se está comiendo sus ingresos y su salario”.
El tipo de cambio del dólar y los costos de la importación han generado el incremento de los precios de los productos importados, elementos que vienen asociados a otros factores como la emisión de monetaria para financiar el déficit público, los bloqueos y la menor oferta, explicó.
A ello se suman los “aceleradores”, entre ellos el “conflicto distributivo y las “expectativas de las inflación”.
“Lo que estamos viendo es un fenómeno integral donde el origen de esta inflación fue la devaluación en el mercado paralelo, que es el único dólar que se encuentra, pero después la inflación ha ido adquiriendo otros componentes sumamente complejos”, sostuvo.
Esta situación, según Chávez, “ahora nos llevan inclusive a una inflación inercial”, es decir, “la inflación ahora tiene memoria”, por lo tanto, “se va reproduciendo” y si las autoridades no asumen medidas urgentes “será difícil” detener su crecimiento.
En julio el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 1,2% y el acumulado llega a 16,92%.
Según las proyecciones del Gobierno, para 2025 se estableció una tasa inflación del 7,5% en el Presupuesto General del Estado (PGE), es decir, la cifra en siete meses del año supera en más del 100% las previsiones.
Desafíos del próximo Gobierno
El próximo Gobierno necesitará ejecutar ajustes a la economía. ¿Esas medidas van a traer más inflación?
Chávez consideró que evidentemente una de las primera tareas del próximo gobernante es “controlar la inflación” y para ello hay que “desmontar todo el déficit público” que se registra desde hace 12 años.
“En gran parte eso puede sincerar los precios de la gasolina en parte, no totalmente, y eso va a tener un impacto inflacionario”, dijo, aunue consideró que “esa inflación ya la estamos viviendo”.
”Ahora, por supuesto si aumenta el precio de la gasolina va a haber un incremento en la inflación, pero el Gobierno tiene que usar no solo la política fiscal para resolver sus problemas, sino la política monetaria”, explicó.
”Entonces, si los precios están subiendo lo que hay que hacer es actuar con mucha dureza en la política monetaria. Eso significa aumentar la tasa de interés, sacar moneda de la economía para sacar el oxígeno que está moviendo el incendio inflacionario y hacer que la inflación baje”, señaló.
Esa decisión va a generar problemas en el crecimiento de la economía, explicó.
Detalló que “para compensar eso se necesitan políticas de atenuación y protección social de los más vulnerables para que la inflación o los desajustes macroeconómicos o la retirada del subsidio no sea tan dura”.
En su criterio, el próximo Gobierno tiene un desafío titánico puesto que “tiene que agarrar varias políticas económicas y sociales para implementar un plan integral”.
“No va a hacer fácil, pero es posible controlar la inflación y las variables macroeconómicas, pero para esto necesita Gobernabilidad en la Asamblea y en las calles”, sostuvo.